Propuesta ejemplo de organizacion tecnologica de un gobierno

5505
By -
0


Imaginemos un gobierno que quiere usar tecnología de forma eficiente, sin gastar mucho. Supongamos que crea 5 edificios con 10 servidores cada uno (50 en total), con tareas distintas. Esto es solo un ejemplo, pero muestro cómo distribuirlos para tres propósitos claros y que todo pais necesita: inteligencia/seguridad nacional, una red social nacional y un sitio web gubernamental unificado con bases de datos. La meta es modernizar un país de manera adecuada, práctica y accesible.

Distribución de los edificios

  • 1 edificio para inteligencia y seguridad nacional
    Diez servidores dedicados a proteger datos sensibles, como información de seguridad o análisis clave. Es un espacio reservado para lo que el país necesita resguardar con máxima discreción.
  • 1 edificio para una red social nacional (ejemplo: caribe.social)
    Otros 10 servidores darían vida a una red social. La cual no debe usarse para silenciar, sino para unir a los ciudadanos, fortalecer la cultura local y ofrecer un espacio propio, sin depender de redes extranjeras.
  • 3 edificios para bases de datos y un sitio web unificado (ejemplo: caribe.gov)
    Los 30 servidores restantes almacenarían datos esenciales y soportarían un sitio web central, “caribe.gov”. Cada institución tendría su sección, como una pestaña en la página principal, y al entrar te llevaría a su propia área (por ejemplo, salud.caribe.gov o educacion.caribe.gov), todo organizado y fácil de usar.

Cómo hacerlo realidad sin excesos

Los servidores necesitan un sistema operativo, algo así como el Windows de las computadoras que los hace funcionar. Pero en este caso se usa Linux, que es gratuito y potente. Hay dos opciones:

  • Opción 1: Contratar el servicio de una empresa como Red Hat
    Por unos $65,000 dólares al año, una empresa como Red Hat provee un sistema listo, con soporte constante. Con la necesidad de pagar solo uno o dos técnicos locales (aproximadamente $100,000 anuales), el costo total ronda los $165,000 al año. Es ideal para países pequeños con recursos limitados.
  • Opción 2: Usar Debian con un equipo propio
    Con Debian (Un Linux confiable y modificable), no se pagaria por el sistema, pero se necesitaria un minimo de 4 o 5 expertos locales, con un costo aproximado de entre $200,000 y $250,000 al año. Esto se adapta mejor a países grandes con capacidad técnica, como Rusia, que pueden invertir en personal y prefieren control total sin depender de otros.

Un ejemplo práctico

Para el sitio (Ejemplo: caribe.gov) con sus 30 servidores, usar Red Hat costaría unos $39,000 al año, más un técnico ($50,000), totalizando $89,000. Hacerlo con Debian y un equipo propio podría subir a $150,000. Para un país pequeño, la primera opción es más sensata; para uno grande, la segunda da independencia.

Por qué hacerlo así

Personalmente creo que la tecnología debe ser para servir, y no para complicar. Un gobierno eficiente puede proteger datos con inteligencia, acercar a su gente con una red social nacional que celebre su identidad, y simplificar la vida de sus ciudadanos con un sitio web gubernamental claro y bien organizado. No debe tratarse de control, sino de soluciones prácticas que beneficien a todos, ajustadas a lo que cada país puede manejar (No despilfarrando dinero).

 

"Los gobiernos son y deben ser la base de una sociedad y no un medio de poder" 

Tags:

Publicar un comentario

0Comentarios

Publicar un comentario (0)